Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un importante problema de salud pública a nivel mundial, afectando cada año a millones de personas de todas las edades. Estas infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos y, por lo general, se transmiten a través del contacto sexual vaginal, anal u oral. Sin embargo, algunas ITS, como el herpes y el Virus del Papiloma Humano (VPH), también pueden propagarse mediante el contacto directo de piel a piel (CDC, 2022).
Las ITS afectan a personas de todos los géneros y, en muchos casos, no presentan síntomas, lo que facilita su transmisión sin que las personas infectadas lo sepan. Por ello, la detección temprana y las prácticas de prevención son esenciales para reducir la propagación y minimizar el impacto de estas infecciones en la salud sexual y reproductiva.
Principales infecciones de transmisión sexual y sus síntomas
A continuación, describimos las ITS más comunes, incluyendo características, síntomas y efectos en la salud.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo, con más de 200 tipos de cepas. La mayoría de estas cepas no producen síntomas y desaparecen por sí solas, pero algunas son de “alto riesgo” y están asociadas con el desarrollo de cánceres como el de cuello uterino, orofaríngeo (en la garganta) y anal (CDC, 2021). Es importante mencionar que el VPH de alto riesgo no está relacionado con todos los tipos de cáncer de garganta, sino específicamente con el cáncer orofaríngeo.
Síntomas: Las cepas de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales, mientras que las cepas de alto riesgo suelen ser asintomáticas y sólo se detectan mediante pruebas de detección específicas, como la citología cervicouterina (Papanicolaou) o pruebas de ADN del VPH.
Complicaciones: Sin tratamiento adecuado, el VPH de alto riesgo puede generar cambios celulares que pueden derivar en cáncer.
Prevención: La vacunación es altamente efectiva para prevenir cepas de alto riesgo de VPH. Sin embargo, la vacuna contra el VPH no protege contra todas las cepas del virus, sino contra aquellas que están más comúnmente asociadas con el desarrollo de cáncer y verrugas genitales (OMS, 2022).
Además, el uso de métodos de barrera, como los condones, puede reducir el riesgo de transmisión, aunque no ofrece una protección completa, ya que el virus puede transmitirse por contacto con zonas de la piel no cubiertas.
Clamidia
La clamidia es una infección bacteriana que puede afectar los órganos reproductores, el recto y la garganta. Es particularmente común entre adolescentes y adultos jóvenes. Sin tratamiento, la clamidia puede tener consecuencias graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica, que puede llevar a problemas de fertilidad.
Síntomas: En la mayoría de los casos, la clamidia es asintomática, lo que facilita su transmisión sin que la persona afectada lo sepa. Cuando hay síntomas, estos pueden incluir flujo anormal, ardor al orinar, dolor abdominal y dolor durante las relaciones sexuales.
Complicaciones: Si no se trata, la clamidia puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y embarazos ectópicos. Un embarazo ectópico ocurre cuando el embrión se implanta fuera del útero, generalmente en una de las trompas de Falopio. Este tipo de embarazo no es viable y debe ser interrumpido, ya que puede representar un grave riesgo para la salud de la madre.
¿Tienes dudas o necesitas más información? Habla ahora con nuestras consejeras virtuales, quienes están aquí para apoyarte y brindarte la orientación que necesitas.
Prevención: El uso de condones es fundamental para reducir el riesgo de transmisión de clamidia. Las pruebas regulares en personas sexualmente activas ayudan a detectar y tratar la infección antes de que cause complicaciones.
Gonorrea
La gonorrea es otra infección bacteriana común que afecta los genitales, el recto y la garganta. Al igual que la clamidia, muchas personas infectadas no presentan síntomas, lo que contribuye a su propagación silenciosa.
Síntomas: Dolor o ardor al orinar, flujo genital purulento y, en algunos casos, dolor testicular o sangrado vaginal entre períodos menstruales. En la garganta, puede causar dolor y molestias al tragar.
Complicaciones: Sin tratamiento, la gonorrea puede causar infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica y, en casos graves, infecciones en las articulaciones y el corazón. La resistencia a los antibióticos ha limitado las opciones de tratamiento de la gonorrea en los últimos años, por lo que es esencial que las personas se realicen pruebas regulares y sigan estrictamente las indicaciones médicas para prevenir la resistencia antimicrobiana (OMS, 2021).
Prevención: Además del uso de condones, el tratamiento temprano es clave para evitar complicaciones.
Herpes Genital
El herpes genital es una ITS viral causada por el virus del herpes simple (VHS), que se presenta en dos tipos: VHS-1 y VHS-2. Aunque ambos pueden causar herpes genital, el VHS-1 está asociado principalmente con el herpes oral.
Síntomas: Ampollas dolorosas en la zona genital, anal o alrededor de la boca, acompañadas en algunos casos de fiebre, dolores musculares y fatiga. Los brotes pueden ser recurrentes, aunque su frecuencia suele disminuir con el tiempo.
Complicaciones: Aunque no es mortal, el herpes puede causar dolor e incomodidad significativos. Además, las llagas abiertas pueden incrementar el riesgo de contraer otras ITS, incluido el VIH.
Prevención: Los condones pueden reducir, aunque no eliminar, el riesgo de contagio. No existe cura para el herpes, pero los medicamentos antivirales ayudan a reducir la duración y frecuencia de los brotes.
Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana compleja que progresa en fases (primaria, secundaria, latente y terciaria). Si no se trata, la sífilis puede causar graves daños a los órganos internos, especialmente al corazón, cerebro y sistema nervioso.
Síntomas: La sífilis primaria suele manifestarse como una úlcera indolora (chancro) en el sitio de la infección. En la fase secundaria, pueden aparecer erupciones cutáneas y síntomas gripales. La fase latente es asintomática, pero en la etapa terciaria puede causar complicaciones graves e irreversibles.
Complicaciones: La sífilis no tratada puede causar daños irreparables a varios órganos y aumentar el riesgo de transmisión de VIH.
Prevención: El tratamiento temprano con antibióticos puede curar la sífilis en sus etapas iniciales. El uso de condones ayuda a reducir el riesgo de transmisión.
VIH
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que ataca el sistema inmunológico y, si no se trata, puede evolucionar hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Actualmente, no existe una cura, pero los tratamientos antirretrovirales han transformado el VIH en una condición crónica controlable.
Síntomas: Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, fatiga y dolor de garganta, similares a los de una gripe. A medida que el virus progresa, el sistema inmunológico se debilita, dejando a la persona vulnerable a infecciones graves y cánceres.
Complicaciones: El VIH afecta la calidad de vida y, sin tratamiento, puede llevar a complicaciones potencialmente mortales.
Prevención: Las estrategias para reducir la transmisión del VIH incluyen la profilaxis preexposición (PrEP), la profilaxis post-exposición (PEP) para personas que puedan haber tenido una exposición reciente y el uso de condones (CDC, 2022).
Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual
La prevención de ITS es fundamental para proteger la salud sexual y reducir la propagación de estas enfermedades. Aquí se presentan algunas de las medidas preventivas más efectivas.
Uso de métodos de barrera: Los condones internos y externos son uno de los métodos de protección más eficaces. Aunque no protegen completamente contra infecciones como el VPH o el herpes, que pueden transmitirse por contacto con zonas no cubiertas por el condón, su uso correcto reduce significativamente el riesgo de transmisión.
Realización de pruebas regulares de ITS: Hacerse pruebas de ITS regularmente permite detectar infecciones en etapas tempranas, incluso cuando no presentan síntomas.
Comunicación abierta con la pareja: Hablar abiertamente con la pareja sobre temas como el historial de salud sexual, la realización de pruebas de ITS y el uso de métodos de protección es esencial para reducir los riesgos de transmisión y construir una relación basada en la confianza. Esta comunicación permite que ambas personas establezcan acuerdos claros de cuidado y respeto mutuo, creando un ambiente seguro donde puedan expresar sus inquietudes y tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Al hacerlo, también se abre la puerta para disfrutar de la sexualidad de manera plena, libre y responsable.
¿Qué hacer si presentas síntomas de una ITS?
Ante la presencia de síntomas como flujo inusual, llagas, ardor al orinar o fiebre, es importante acudir a un profesional de salud para un diagnóstico adecuado y tratamiento.
Conclusión sobre las ITS
La prevención y el manejo adecuado de las infecciones de transmisión sexual (ITS) son esenciales para proteger nuestra salud sexual y evitar complicaciones graves.
Conocer los síntomas de las ITS y comprender cómo se transmiten es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. Es importante recordar que muchas ITS pueden ser asintomáticas, lo que hace aún más crucial realizarse pruebas regulares y mantener una comunicación abierta y honesta con las parejas sexuales.
Si experimentas algún síntoma o tienes dudas sobre una posible exposición, acudir a un profesional de salud es la decisión más segura. Las ITS son tratables, y en muchos casos, curables cuando se detectan a tiempo.
La salud sexual es una parte integral de nuestro bienestar general. Informarse, prevenir y actuar responsablemente es fundamental para construir una sociedad más saludable y libre de estigmas.
- Workowski, K.A., Berman, S. “Sexually transmitted diseases treatment guidelines.” Centers for Disease Control and Prevention, 2010, 59(RR-12), 1-110, www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5912a1.htm. Accessed November 2024.
- “Sexually Transmitted Infections.” MedlinePlus, medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmittedinfections.html. Accessed November 2024.
- “What are some types of sexually transmitted infections (STD/STI)?” NICHD, espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/stds/informacion/tipos. Accessed November 2024.
- “Sexually Transmitted Infections (STIs).” WHO, 2024, www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis). Accessed November 2024.
- “What are STIs and which are the most common?” Buenos Aires City Government, buenosaires.gob.ar/que-son-las-its-y-cuales-son-las-mas-frecuentes. Accessed November 2024.
- “About Genital Herpes.” Centers for Disease Control and Prevention, 2022, www.cdc.gov/std/herpes/stdfact-herpes.htm. Accessed November 2024.
- “HPV and Oropharyngeal Cancer.” Centers for Disease Control and Prevention, 2022, www.cdc.gov/cancer/hpv/basic_info/hpv_oropharyngeal.htm. Accessed November 2024.
- “Types of Condoms.” Centers for Disease Control and Prevention, 2022 www.cdc.gov/condomeffectiveness/brief.html. Accessed November 2024.
- “Multi-drug resistant gonorrhea.” World Health Organization, 2021, www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/gonorrhoea. Accessed November 2024.
- “Cervical cancer.” World Health Organization, 2022, www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer. Accessed November 2024.