El aumento de las prohibiciones del aborto y su impacto

Una mujer sostiene una pancarta verde durante una protesta a favor del aborto, con puños levantados al fondo

Escrito por Olivia Hooper

Por mucho que deseamos que el aborto sea reconocido por lo que realmente es—una atención médica esencial y, por lo tanto, un derecho fundamental—el aumento de las prohibiciones del aborto en todo el mundo es preocupante.

Para entender cuánto hemos avanzado (o retrocedido) en términos de prohibiciones del aborto, regresemos en el tiempo y analicemos la historia de la legislación del aborto y cómo los cambios recientes han afectado la salud de las mujeres y su acceso a este procedimiento.

Siglos de estigma

Estados Unidos ha tenido un recorrido notoriamente turbulento con el aborto. Las restricciones a la autonomía corporal se remontan a finales del siglo XIX, cuando las leyes en contra del aborto se normalizaron ampliamente. Para 1880, todos los estados del país tenían leyes que restringían el aborto, con muy pocas excepciones. Este conjunto de regulaciones contribuyó a afianzar un estigma profundamente arraigado, que aún hoy sigue afectando el derecho a decidir.

Debido a la inaccesibilidad generalizada del aborto, la retórica negativa en su contra creció, lo que llevó a una prohibición total en 1910 en todas las etapas de gestación y en todos los estados de EE. UU. Según Planned Parenthood, la única excepción era cuando el aborto era necesario para salvar la vida de la paciente, una decisión que solo los médicos—el 95% de los cuales eran hombres—tenían el poder de tomar.

Durante este periodo, Estados Unidos experimentó una gran afluencia de inmigrantes, especialmente de México, Japón, China, Cuba y Puerto Rico. Aunque gran parte de la migración fue incentivada por las propias políticas estadounidenses para aumentar la mano de obra migrante, muchos hombres blancos comenzaron a preocuparse por perder su control sobre el país. Para quienes estaban en el poder, apoyar las prohibiciones del aborto era una estrategia para incentivar a las mujeres blancas de clase alta a tener más hijos.

Sin embargo, al igual que en la actualidad, las restricciones al aborto no impidieron que las personas lo buscaran. En cambio, resultaron en abortos inseguros, lo que provocó la muerte de casi 2,700 mujeres en 1930. Esto representó casi una de cada cinco (18%) muertes maternas registradas ese año, según el Instituto Guttmacher.

La sentencia Dobbs

Avanzando a tiempos más recientes en Estados Unidos, desafortunadamente, la situación no ha mejorado. En 2022, se tomó una sentencia histórica conocida como la “Sentencia Dobbs” o, en su totalidad, Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization. Este fallo abordó si la Constitución protege el derecho al aborto. En Dobbs, la Corte Suprema de EE. UU. revisó la constitucionalidad de la Gestational Age Act de Misisipi, una ley que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 15 semanas de embarazo, con excepciones para emergencias médicas y anomalías fetales.

En medio de una opinión dividida, la Corte confirmó la ley de Misisipi y anuló Roe v. Wade (1973) y Planned Parenthood v. Casey (1992), concluyendo que la Constitución no protege el derecho al aborto.

La decisión de la Corte Suprema en Dobbs devolvió el poder a los gobiernos estatales y al Congreso para legislar sobre el aborto en lugar de mantener una norma a nivel nacional. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, estuvo de acuerdo en permitir que la ley de Misisipi siguiera en vigor, pero consideró que la Corte fue demasiado lejos al revocar Roe v. Wade y Planned Parenthood v. Casey. Según él, la sentencia debía haberse pospuesto para otro caso. Mientras tanto, los jueces Breyer, Kagan y Sotomayor estuvieron en fuerte desacuerdo, argumentando que el fallo eliminó casi 50 años de protecciones legales y afectó los derechos de las mujeres a la libertad y la igualdad.

Cuatro grandes cambios en 2024

En el último año, cuatro países han realizado cambios significativos en sus leyes sobre el aborto: México, Estados Unidos, Francia y Polonia. México celebró la decisión de la Corte Suprema de despenalizar el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación. Francia también hizo historia al convertirse en el primer país en 2024 en incluir explícitamente el derecho al aborto en su Constitución.

Desafortunadamente, Polonia y Estados Unidos endurecieron aún más sus restricciones sobre el aborto. Polonia redujo los motivos por los cuales el aborto está permitido, incluyendo los casos de anomalías fetales. Ahora, las mujeres en Polonia solo pueden abortar en casos de violación, incesto o si su vida está en peligro.

De manera similar, Estados Unidos sufrió un retroceso aún mayor, con varios estados imponiendo prohibiciones absolutas. Desde la anulación de Roe v. Wade en 2022, los estados han tenido la libertad de establecer sus propias leyes sobre el aborto, y actualmente 14 estados han implementado prohibiciones casi totales.

De estos 14 estados, cuatro tomaron medidas regresivas en 2024. Por ejemplo, Texas amplió la aplicación de su prohibición del aborto, añadiendo sanciones adicionales para quienes ayuden a mujeres a abortar fuera del estado. En Idaho, se implementaron más restricciones, incluyendo castigos para quienes ayuden a menores a obtener abortos fuera del estado sin consentimiento parental. Wisconsin intentó revivir su ley de aborto de 1849, con continuas batallas legales a lo largo del año, mientras que Virginia Occidental sigue ajustando su prohibición casi total del aborto, con nuevos debates sobre excepciones limitadas y mecanismos de aplicación. Otros estados con prohibiciones totales y pocas o ninguna excepción incluyen Alabama, Arkansas, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Misuri, Oklahoma, Dakota del Sur y Tennessee.

Otros cuatro estados—Georgia, Carolina del Sur, Florida e Iowa—han prohibido el aborto después de aproximadamente seis semanas de embarazo. Sin embargo, otros estados han promulgado leyes o realizado referendos para proteger el derecho al aborto. Aun así, el número de prohibiciones y restricciones es probable que aumente bajo la presidencia de Trump.

Impacto del acceso limitado al aborto en la salud

En Asia, existe una fuerte relación entre las estrictas regulaciones sobre el aborto y las complicaciones de salud derivadas de procedimientos inseguros. La mayoría de los países del continente, incluidos Irak y Filipinas, tienen marcos regulatorios estrictos contra el aborto, y algunos no hacen excepciones ni siquiera por razones de seguridad para la madre. Según el Instituto Guttmacher, alrededor de 2.3 millones de mujeres al año son hospitalizadas en Asia debido a abortos inseguros.

Japón se destaca a nivel continental y global por su legislación sobre el aborto. En 1948, fue uno de los primeros países en legalizarlo bajo ciertas circunstancias, incluyendo razones de salud y económicas. Hasta el día de hoy, el país mantiene amplios criterios para permitir el aborto. Entre 2015 y 2019, Japón registró un promedio anual de 1,360,000 embarazos, de los cuales 551,000 fueron no planificados y 166,000 terminaron en aborto.

Cuando el acceso al aborto está severamente restringido, el impacto negativo en la salud de las mujeres es evidente. Por ejemplo, en Pakistán, una encuesta a profesionales de la salud reveló que: “Dos tercios de las mujeres que se someten a abortos clandestinos recurren a médicos, enfermeras o parteras. El tercio restante tiene un riesgo elevado de complicaciones porque acuden a proveedores tradicionales (24%), dependen de farmacéuticos u otros comercios (5%) o recurren a la autoinducción (4%).” Además, las mujeres de bajos recursos que buscan abortos clandestinos en Pakistán enfrentan tasas de complicaciones más altas—45% en comparación con el 31% de las mujeres de mayores ingresos—debido al uso de métodos inseguros y la falta de profesionales capacitados.

Comprender el impacto del embarazo no deseado en Asia sigue siendo un desafío, ya que muchas encuestas no incluyen a mujeres solteras, según el Instituto Guttmacher.

Sin embargo, un estudio conjunto realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher entre 2015 y 2019 encontró que las tasas de embarazos no planificados y abortos en Asia varían significativamente entre países, lo que refleja disparidades en el acceso a la atención médica. En Asia Oriental y el Sudeste Asiático, el aborto sigue siendo común a pesar de las restricciones legales en ciertas áreas, mientras que en Asia Meridional, la demanda de abortos supera con frecuencia la disponibilidad de servicios seguros, lo que provoca un aumento en los procedimientos inseguros.

En Europa, la República de Irlanda ha tenido históricamente leyes extremadamente restrictivas sobre el aborto, las cuales fueron flexibilizadas en 2018. Actualmente, el aborto es legal hasta las 12 semanas de gestación y en casos donde la salud de la persona embarazada esté en riesgo. Sin embargo, aunque el aborto es ahora legal y gratuito en las primeras etapas del embarazo, el acceso sigue siendo extremadamente limitado. Solo nueve de los 26 condados del país ofrecen servicios de aborto, y en esos nueve, menos de cinco médicos generales están registrados para proporcionar el procedimiento, lo que dificulta enormemente el acceso a estos servicios.

Malta sigue siendo el país europeo con las leyes más estrictas sobre el aborto. Sin embargo, en 2023 se produjo un pequeño avance: ahora el aborto está permitido cuando la vida de la madre está en riesgo. La organización a favor del derecho a decidir “Doctors for Choice Malta” ha señalado que las leyes severas obligan a muchas mujeres a pedir pastillas abortivas en línea o, si tienen los recursos económicos, a viajar al extranjero para someterse a un aborto.

¿Quiénes están defendiendo el derecho al aborto?

Puede parecer que el mundo está en contra del aborto, pero muchas organizaciones e individuos están luchando por el derecho a decidir. safe2choose es una de esas organizaciones, cuyo objetivo es brindar apoyo y educación sobre el aborto y los derechos reproductivos a nivel mundial. Si necesitas asesoramiento relacionado con el aborto, puedes visitar la página de safe2choose, donde ofrecen servicios gratuitos de orientación.

En Estados Unidos, la organización Reproductive Freedom For All tiene una sección de inscripción en su sitio web para que las personas puedan involucrarse en su labor de defensa y formar parte del movimiento por el cambio. Otra organización, Shout Your Abortion (SYA), proporciona un espacio seguro para compartir historias de aborto, asistir a seminarios web y participar en otras actividades.

En Asia, varias redes trabajan en la defensa de los derechos reproductivos. Entre ellas se encuentran la Philippine Safe Abortion Advocacy Network (PINSAN) y IPPF East and South East Asia and Oceania Region (IPPF ESEAOR). Esta última es una división regional de la Federación Internacional de Planned Parenthood, que apoya los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto seguro en varios países asiáticos.

En Europa, el Centro de Derechos Reproductivos (CRR) trabaja en distintos países promoviendo reformas legales y protegiendo el acceso al aborto como un derecho humano fundamental. También destaca Women on Waves, una organización neerlandesa que proporciona información y acceso a servicios de aborto seguro, incluyendo la entrega de pastillas abortivas en países con leyes restrictivas.

En América Latina y el Caribe, Clacai (Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro) es una red que apoya la investigación, la incidencia política y el desarrollo de políticas públicas para promover el acceso al aborto seguro en toda la región.

En África, Hope Advocates Africa es una organización que trabaja por la defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto seguro, en varios países del continente. Su labor se centra en la movilización comunitaria, el fortalecimiento de capacidades y la creación de alianzas estratégicas. En la región de África Oriental, Ipas Africa Alliance se enfoca en reducir las muertes por abortos inseguros y mejorar el acceso a la atención médica en países como Kenia y Uganda, así como en toda la región del Este de África.

Estas son solo algunas de las muchas organizaciones que apoyan a las personas en todo el mundo. Recuerda, no estás sola.